Este jueves en la Biblioteca del colegio, a las 16:30 horas, habrá un corto en ingles, y además luego tendremos VISITA SORPRESA que nos va a endulzar estas navidades. ¡No te lo puedes perder!
También te quería enseñar las fotos del jueves pasado, que tuvimos manualidad nevideña en la Biblioteca del colegio. Nos lo pasamos genial.
Fotos de las manualidades navideñas
Además te recuerdo que en ENERO nos vamos al cine a ver ¡CANTA!. Mandaremos en enero un mensaje recordatorio para pedir entradas (todavía no se aceptan peticiones de entradas)
Nos vemos el jueves en la biblioteca,
Blog de noticias e información editado por la Asociación de Padres y Madres del CEIP Obispo Blanco Nájera.
PAGINAS DEL BLOG
Sólo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe
Sólo la cultura da libertad
No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas ; no la de pensar, sino dad pensamiento
La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura
Sólo la cultura da libertad
No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas ; no la de pensar, sino dad pensamiento
La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura
miércoles, 21 de diciembre de 2016
martes, 13 de diciembre de 2016
Los cambios en la LOMCE entran en vigor hoy
Desde el Blog de Fapa
Posted: 12 Dec 2016 04:58 AM PST
El real decreto ley que modifica el calendario de aplicación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) para introducir cambios en las evaluaciones finales, entra en vigor este domingo 11 de diciembre. El Gobierno elimina así los efectos académicos de las pruebas, la de Primaria y ESO pasan a ser muestrales y la de Bachillerato sólo la realizarán quienes quieran acceder la Universidad.
Así lo establece el texto publicado este sábado 10 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado, que recoge Europa Press, después de que el Consejo de Ministros lo aprobara un día antes. Con este real decreto-ley, no sólo cambia la disposición final quinta de la LOMCE, relativa al calendario de implantación de la misma, sino que también modifica tres reales decretos -el que regula los currículos de ESO y Bachillerato y los dos de las evaluaciones finales-.
Según indicó el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, esta nueva normativa deberá ser convalidada por el Congreso de los Diputados. En el Parlamento, los grupos políticos podrán solicitar que el texto se tramite como proyecto de Ley para poder introducir cambios en el mismo.
Asimismo, el Ejecutivo señala en la norma que los cambios en las llamadas 'reválidas' permanecerán "hasta la entrada en vigor de la normativa resultante del Pacto de Estado Social y Político por la Educación".
PRINCIPALES CAMBIOS
La evaluación de 6º de Primaria será muestral y no censal, de manera que las comunidades autónomas elegirán una serie de centros para hacer esta prueba y no tendrán que realizarla todos los alumnos obligatoriamente como el curso pasado cuando se realizó por primera vez. No obstante, el decreto-ley señala que esto no impide para que si alguna administración autonómica quiere someter a todos sus estudiantes a la evaluación, lo pueda hacer.
La evaluación final de la ESO también será muestral, participando únicamente en ella el alumnado matriculado en 4º que haya sido seleccionado por la Administración educativa; se limitará a las materias troncales generales del último curso y no a las de toda la etapa, no tendrá efectos académicos ni los resultados constarán en el expediente académico del alumno examinado.
La 'reválida' de 2º Bachillerato sólo la tendrán que realizar los alumnos que quieran ir a la Universidad porque esta prueba sustituye a la antigua Selectividad. No tendrá otros efectos académicos que los del acceso a las enseñanzas de Grado y se limitará a las materias troncales generales del último curso y las materias troncales de opción para subir nota, y no a las de 1º y 2º como establece la LOMCE.
LA NUEVA SELECTIVIDAD
Las características, fechas y contenidos de estas pruebas se regularán a través de una orden ministerial, que se encuentra en fase de borrador, cuyo contenido lo debatirá la próxima semana la comunidad educativa en el Consejo Escolar del Estado, órgano consultivo por el que tiene que pasar toda la normativa en materia de enseñanza.
No obstante, este decreto incluye algunos aspectos de la 'reválida' de Bachillerato. La calificación obtenida en la prueba que realicen los alumnos que quieran acceder a la universidad será la media aritmética de las calificaciones numéricas de cada una de las materias generales del bloque de asignaturas troncales expresada en una escala de 0 a 10 con dos cifras decimales y redondeada a la centésima.
La calificación para el acceso a estudios universitarios de este alumnado se calculará ponderando, como hasta ahora, un 40% la calificación de la prueba señalada en el párrafo anterior y un 60% la calificación final de la etapa. El resultado de esta ponderación tiene que ser igual o superior a 5 puntos para entrar a la Universidad.
La calificación obtenida en cada una de las materias de opción del bloque de asignaturas troncales de la prueba señalada anteriormente podrá ser tenida en cuenta para la admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado cuando tenga lugar un procedimiento de concurrencia competitiva.
Las administraciones educativas, en colaboración con las Universidades, que asumirán las mismas funciones y responsabilidades que tenían en relación con las Pruebas de Acceso a la Universidad, organizarán la realización material de la prueba señalada en el párrafo anterior para el acceso a la Universidad. No obstante, cada administración educativa podrá delimitar el alcance de la colaboración de sus universidades en la realización de la prueba.
TÍTULOS DE ESO Y BACHILLERATO DESDE FP Y FP BÁSICA
El decreto también regula otro de los acuerdos alcanzados entre el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas relativos a los títulos de ESO y Bachillerato. Así, establece que los alumnos que se encuentren en posesión de un título de Técnico o de Técnico Superior de Formación Profesional o de Técnico de las Enseñanzas Profesionales de Música o de Danza podrán obtener el título de Bachiller cursando y superando las materias generales del bloque de asignaturas troncales de la modalidad de Bachillerato que el alumno elija.
Además, los alumnos que obtengan un título de Formación Profesional Básica podrán obtener el título de Educación Secundaria Obligatoria, siempre que, en la evaluación final del ciclo formativo, el equipo docente considere que han alcanzado los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y adquirido las competencias correspondientes.
La negociación entre los grupos parlamentarios para sustituir la Lomce por otra ley educativa no comenzará hasta el próximo mes de enero, ya que el Pleno del Congreso de los Diputados no tiene previsto ratificar su creación hasta la sesión plenaria del 20 de diciembre.
Una vez que la creación de esta Subcomisión finalice su tramitación en la Cámara Baja, ésta comenzará a organizar su método de trabajo para intentar realizar en el plazo de tres meses un diagnóstico del sistema educativo previo al Pacto Social y Político por la Educación, que quiere alcanzar el Gobierno de Rajoy seis meses después.
El impulso para la creación de esta Subcomisión reunió a los principales grupos políticos, excepto a Podemos, que aprobaron el 1 de diciembre su constitución. La petición para su formalización reunió las firmas del PP, PSOE y Ciudadanos, que cedieron en sus posiciones para que este acuerdo se inicie en un clima de consenso.
Antes de comenzar a negociar el pacto, el Gobierno, como gesto de buena voluntad, retiró el efecto académico de las reválidas y consensuó con las comunidades autónomas los nuevos criterios para su realización. Un contenido se cerró con la aprobación, por parte del Consejo de Ministros, del decreto ley que las regula y que tendrá que ser convalidado por el Congreso
DECRETO LEY DE LAS REVÁLIDAS
Ello supone que estas pruebas de evaluación no servirán para pasar de curso, como marcaba la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), modificándose el calendario de implantación. Igualmente, el decreto refleja el carácter muestral de las pruebas, la eliminación de los ránkings y el contenido de las pruebas que se redactarán con las asignaturas troncales de 4 de ESO y de 2 de Bachillerato.
PREGUNTAS TIPO TEST
Tres son los puntos importantes de esta Orden. La primera es la limitación, por parte del Ministerio, de las preguntas tipo test. Al menos un cincuenta por ciento de las preguntas tienen que ser abiertas o semiabiertas.
La segunda cuestión de interés es que se deja en manos de las regiones si la prueba de inglés es oral o escrita.
Y la tercera se refiere a la puntuación. La prueba de Bachillerato se examina sobre cuatro asignaturas más dos para subir nota, con una puntuación de 0 a 10 puntos. Se puede subir nota, hasta 14, ya que la universidad donde se quiere estudiar puede elegir dos asignaturas que considere prioritarias para determinar la admisión o no del alumno, subiendo la nota.
Fuente periodística: Europa Press (http://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-cambios-revalidas-lomce-entran-vigor-manana-20161210102634.html )
lunes, 12 de diciembre de 2016
‘REDES SOCIALES: ACOSO Y CIBERACOSO’
Debido
a las constantes consultas que las familias estáis realizando sobre el ciberacoso,
y a la presencia de este tema en los medios de comunicación, FAPARioja
estÁ reforzando las acciones formativas que veníaN desarrollando ante este
fenómeno, promoviendo charlas específicas como la que ahora nos presenta la APA
del IES Tomás Mingot.
‘REDES
SOCIALES: ACOSO Y CIBERACOSO’
Y es que, el alarmante y/o preocupante incremento de cifras
sobre ciberacoso, nos lleva a otras como el origen del fenómeno. Más del 90% de
la población de entre 10 y 15 años tiene ya acceso a internet y móvil propio. Poner
a disposición de niños y niñas de estas edades todas estas nuevas tecnologías,
como las redes sociales, además de favorecer el anonimato, favorecen que hechos
o actos que podría quedar en el patio del colegio acaben extendiéndose hasta el
infinito.
De todo ello nos hablarán el próximo JUEVES 15 de diciembre
en el Salón de Actos del IES Tomás Mingot, a partir de las 19:00h.
en el Salón de Actos del IES Tomás Mingot, a partir de las 19:00h.
El tema de las redes sociales es ya un hecho. Lo que hay que
intentar es que los niños y niñas sepan cómo usarlas, ya que muchos
adolescentes no saben que, incluso, podrían estar cometiendo un delito cuando
difunden determinado tipo de imágenes por las redes sociales. Lo que tienen que
saber es cómo protegerse y cómo proteger y respetar a los demás. Y las familias
hemos de conocer este problema y sus derivadas.
DÓNDE: Salón de Usos Múltiples del IES Tomás Mingot
CUÁNDO: Jueves 15 de diciembre a las 19 horas
Entrada libre hasta completar el aforo
El parking del instituto está a disposición de los asistentes
(hasta completar el número de plazas disponibles)
(hasta completar el número de plazas disponibles)
Una acción formativa organizada
por la Asociación de Padres del IES Tomás Mingot.
por la Asociación de Padres del IES Tomás Mingot.
Conferencia impartida por Lorena Almazán y María Marrodán,
del Gabinete Social Praxis.
del Gabinete Social Praxis.
Entrada libre hasta completar el aforomartes, 22 de noviembre de 2016
La LOMCE se resquebraja a la espera de un nuevo Pacto Educativo
Noticia que nos llega desde el Blog de FAPA
El blog de FAPA-Rioja
Posted: 16 Nov 2016 01:18 AM PST
La
Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) se
tambalea, tan solo hace cinco meses que se implantaron las últimas
medidas de la famosa “Ley Wert” pero el pleno del Congreso ha decidido
echar atrás el proceso. Esta decisión afecta principalmente a las nuevas
evaluaciones de ESO y Bachillerato, conocidas como reválidas, que no
tendrán efectos académicos y servirán como prueba de acceso a la
universidad.
Con la negativa del Ejecutivo, el Grupo Parlamentario Socialista ha conseguido colar la paralización del calendario de la LOMCE en el Congreso. Con 208 síes, 133 noes y 2 abstenciones, la tramitación ordinaria de la Propuesta de Ley
comenzará con una presentación, un debate y una votación de enmiendas
parciales en la Comisión de Educación. El ministro de Educación, Iñigo
Méndez de Vigo, ha explicado que “se espera un proceso largo para
modificar una Ley Orgánica”.
A
su vez, ha anunciado que convocará la Conferencia Sectorial de
Educación el próximo 28 de noviembre para suspender los efectos
académicos de las reválidas, “como ya teníamos planeado”, añade
intentando quitarle importancia a la PL de suspensión que se debatió en
el Congreso.
La
proposición de ley “es el punto de partida”, según fuentes socialistas,
para una reforma que incluye la vuelta a la PAU (Prueba de Acceso a la
Universidad), una oposición a la evaluación de 6º de Primaria y a las
reválidas de 4º de la ESO y 2º de Bachillerato, quitar el valor
académico a la asignatura de religión, la vuelta del nombramiento de
directores a través de los consejos escolares, posibilitar la titulación
en la ESO de quienes sigan los programas de Formación Profesional
Básica, y que los centros que separan a los alumnos por sexos no se
financien con fondos públicos. Todo esto se debatirá en la Subcomisión
de Educación que se creará para poner en marcha el proceso.
A
pesar de que el Partido Popular se opone a esta reforma, los cambios
anunciados por Mariano Rajoy en el debate de investidura no distan mucho
de esta propuesta: este curso las reválidas no iban a ser vinculantes
para obtener la titulación. Pero la polémica se estaba alimentando tras
comenzar el curso 2016/17 con un Gobierno en funciones, sin las pruebas
por especificar, un Consejo Escolar incompleto y los alumnos de
Formación Profesional en ascuas.
El
debate de esta iniciativa fue vetado el pasado mes de octubre por el
Gobierno, al considerar que iba a suponer una pérdida de ingresos de
casi 615 millones de euros, provenientes de Fondos Europeos. El
Ejecutivo alegaba que la paralización de la LOMCE le llevaría a asumir
dicha cantidad de las arcas del Estado, en compromiso con lo invertido
hasta ahora por las comunidades autónomas para ponerla en marcha. Sandra
Moneo Díez del Partido Popular, en su intervención en el debate de ayer
criticó a la oposición acusándoles de “querer volver a una ley
derogada” y “dejar a miles de familias en la incertidumbre”.
La nueva ley de consenso y el Pacto Educativo
Otra
ley educativa fallida. Méndez de Vigo ha cambiado la política poco
dialogante de Wert para empezar a debatir y consensuar con todos los
actores educativos implicados. “El objetivo es crear un Pacto Nacional
por la Educación en España en menos de seis meses”, explica De Vigo,
contando con las asociaciones de padres, asociaciones de estudiantes,
sindicatos educativos, patronales de la enseñanza, inspectores,
presidentes de los consejos escolares autonómicos o CRUE-Universidades
Españolas.
Las reuniones comenzaron el pasado 19 de septiembre en las cuales los sindicatos de estudiantes han tenido la oportunidad de presentar sus propuestas así como las asociaciones de padres y profesores.
Fue
la semana pasada cuando De Vigo se reunión con PSOE y Ciudadanos para
seguir las negociaciones. El titular de Educación no es partidario de
derogar la LOMCE si no de crear “algo nuevo”, como ya indicó tras la
investidura de Mariano Rajoy. El objetivo, según ha reiterado, es que
las medidas que se acuerden duren, al menos, 15 años.
La
actitud negociadora de PSOE y Ciudadanos con el Gobierno ha quedado
clara tras la intervención de Manuel Cruz Rodríguez (PSOE), que ha
ofrecido su ayuda a De Vigo para “solventar el marrón que le ha dejado
Wert y trabajar juntos”.
Los retos de Méndez de Vigo
En
el ámbito universitario queda también pendiente la reforma anunciada
por el exministro Wert que quedó en un cajón. Solo se han aprobado tres
decretos que afectan a la educación superior, entre ellos, el conocido
como 3+2, que permite reducir un año los grados y aumentar los másteres.
Sobre
esta normativa, que ha provocado el rechazo de la comunidad educativa,
los rectores de CRUE Universidades Españolas han logrado demorar su
aplicación hasta consensuar un listado de títulos intocables con el
Ministerio de Educación para que exista cierta homogeneidad en la oferta
académica de las universidades españolas. Este pacto se materializará
en una orden ministerial próximamente.
Otro
de los objetivos de la legislatura en materia educativa tiene que ver
con la reducción de la tasa de abandono escolar temprano que se sitúa en
casi el 20%. La Unión Europea ha fijado para España bajar al 15% en 2020.
La
subida de las tasas universitarias y la diferencia de precios entre
comunidades autónomas tras la aprobación en 2012 del decreto de
recortes, que permitió subir los precios públicos de los estudios
universitarios, es otro de los asuntos a los que el Ejecutivo tiene que
hacer frente en esta nueva etapa. También bajar el precio de los
másteres para reducir la brecha con el de los grados.
El
Gobierno tendrá que impulsar más medidas contra el acoso escolar.
Aunque aprobó a principios de 2016 un Plan de Convivencia Escolar, la
única iniciativa que ha puesto en marcha desde entonces es el teléfono
contra el bullying el pasado 1 de noviembre, del que tendrá que informar
de forma periódica. En base a esta nueva herramienta, el Ministerio de
Educación podrá actualizar los datos de acoso escolar ya que los últimos
son de 2010.
La
introducción de cambios en el sistema de gobernanza de las
universidades es otro de los temas que han quedado pendientes, tal y
como Rajoy admitió en el último discurso de investidura, en el que
propuso cambios.
Desde la Transición, España ha pasado por cinco leyes educativas distintas en menos de cuatro décadas: La LOECE en 1980, la LODEen 1985, la LOGSE en 1990, la LOE en 2006, y la LOMCE
en 2013. Según las nuevas fechas impuestas por el Ministerio de
Educación, en mayo de 2017 asistiríamos a un escenario educativo
distinto. Será una tarea dura para De Vigo que todavía tiene que luchar
contra huelgas de estudiantes -la próxima convocada para el 24 de
noviembre- y la crispación del resto de partidos políticos.
Fuente periodística: Diario BEZ (http://www.bez.es/76635946/LOMCE-resquebraja-espera-nuevo-Pacto-Educativo.html?utm_source=boletin&utm_medium=mail&utm_campaign=boletin&origin=newsletter&id=20&tipo=3&identificador=76635946&id_boletin=226950090&cod_suscriptor=756691273 )
viernes, 18 de noviembre de 2016
Noticias 18-11-2016
LUDOTECAS
|
Hasta
el 25 de noviembre, puedes solicitar plaza en las ludotecas municipales
de Navidad del Ayuntamiento de Logroño. Niños nacidos entre 2006 y
2013. Pincha aquí para informarte de todo.
Los sábados, puedes ir con tu bebé (0-4) a la Ludoteca Abierta
y jugar allí con él. Y de lunes a sábado, los mayores de 4 años también
pueden acceder a las ludotecas de Logroño, para jugar en compañía de
otros niños. Infórmate aquí.
ESCUELA DE PADRES
Desde FAPA Rioja ya se ha puesto en marcha las escuelas para padres de Infantil y Primaria. Pero aún puedes apuntarte y aprender a ser mejor padre para educar a tus hijos con respeto. Ver más información.
|
jueves, 17 de noviembre de 2016
Actividad gratuita en la biblioteca de La Rioja
| ||
miércoles, 9 de noviembre de 2016
Nuevo teléfono contra el acoso escolar es el 900 018 018
El
nuevo teléfono contra el acoso escolar es el 900 018 018. Es el número
que el Ministerio de Educación ha puesto en marcha para luchar contra el
bullying las 24 horas del día los 365 días del año y que comenzará a
funcionar a partir del 1 de noviembre porque "aunque sea festivo, para
el teléfono contra el acoso no hay fiesta" ha sostenido el secretario de
Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, en la
presentación del nuevo teléfono. Está destinado a alumnos, familias,
personal de los equipos docentes y, en definitiva, todos aquellos que
sufran o conozcan algún caso de acoso escolar.
Las
llamadas a este servicio, que se encuentra enmarcado dentro del Plan
estratégico de Convivencia Escolar, son gratuitas, anónimas y no
aparecerán en la factura del teléfono, como ocurre también con el 016, el teléfono contra la violencia de género .
Éstas
serán atendidas por "psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos y
juristas" ha puntualizado Marín, quien ha añadido que atenderán
dependiendo del caso, unos u otros las llamadas y "en caso de que estos
profesionales sean conocedores de un caso de acoso grave, lo trasladarán
a las fuerzas de Seguridad del Estado para que puedan actuar".
Además,
"habrá una atención específica para los alumnos con discapacidad
auditiva o del habla", ha puntualizado Marín, ya que se pone a
disposición de estos usuarios un servicio de mensajería de texto a
través de Internet por medio de Telegram, así como la atención de un
agente en lenguaje de signos por video-chat o video-llamada a través de
Skype. Una demanda que llevó a cabo el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad
(CERMI), que denunció que no se había solicitado como requisito esta
accesibilidad a la hora de la adjudicación de este servicio que, por
ahora, ostenta por un año el call center AlcaláBC, aunque puede ser
prorrogable.
La
presentación de este teléfono se realiza un año después de que el
ministro en funciones, Íñigo Méndez de Vigo lo anunciará en unas
jornadas sobre convivencia escolar el 16 de octubre de 2015. El mismo,
consta con un presupuesto de 482.635 euros anuales, ha indicado Marín.
Una dotación económica que esperan se repita el próximo año, para el que
no descartan cambiar el número de teléfono para atender estos casos de
acoso escolar por el 018.Con este teléfono, que ha sido cedido
gratuitamente por Google, el Ministerio pretender "mapear" este tipo de
casos con "información actualizada y poder actuar desde la
Administración" ha subrayado. Según los últimos datos que ofrece el
Ministerio de Educación, que hacen referencia al año 2010, el bullying
es un problema que afecta al 4 % de la población estudiantil menor de 18
años.
Este
servicio "se diferencia de otros que ya existen", ha matizado Marín,
puesto que este "es el único -ha proseguido- específico para los casos
de malos tratos en los centros educativos", a diferencia de, por
ejemplo, del que dispone la Fundación ANAR, que atiende no solo a casos
de acoso escolar, sino también a niños y adolescentes que sufren casos
de violencia de género, maltrato o padecen trastornos de alimentación.
Según los datos que maneja esta ONG, el número de llamadas que
recibieron a este teléfono de ayuda ascendió a 25.000 el pasado año, un
75% más que las que atendieron en 2014. El nuevo teléfono contra el
acoso escolar es el 900 018 018.
martes, 8 de noviembre de 2016
Noticias 8-11-2016
Encuesta satisfacción inicio curso escolar del Defensor del pueblo
La garantía del derecho a la educación
es una de las funciones primordiales del Defensor del Pueblo. Para
orientar las actuaciones y contemplar la información que se obtiene a
través de las quejas que se reciben, se ha incluido en la página Web de esta institución un breve cuestionario sobre el inicio del curso escolar para tener conocimiento de la opinión de los padres y madres de los alumnos y alumnas sobre las
cuestiones que se plantean.
La cumplimentación es sencilla y completamente anónima,
y los datos que se obtengan solo se utilizarán para el fin señalado de
orientar las actuaciones e iniciativas de la institución en materia
educativa.
Se
ruega, darle la máxima difusión, animando a los padres y madres a
colaborar con sus respuestas al cuestionario, al que se puede acceder a
través de la página Web de la institución
www.defensordelpueblo.es o directamente mediante el siguiente enlace:
Si
tienen alguna pregunta o sugerencia que deseen trasladarnos sobre este
asunto, pueden ponerse en contacto con nosotros en el correo
electrónico:
Agradeciendo de antemano su colaboración, le saluda muy atentamente,
Defensor del Pueblo
C/ Zurbano, 42
28010 MADRID
ASUNTO: NOTA INFORMATIVA SOBRE VACUNACIÓN DURANTE EL CURSO 2016-2017
Las vacunas representan un hito fundamental en la prevención de las enfermedades infectocontagiosas,
con repercusión excepcional en la salud de la población. En una comunidad con un elevado número de
sujetos protegidos por vacunación, el efecto protector puede extenderse a personas no vacunadas,
originando inmunidad de grupo o de rebaño.
Las vacunas, como cualquier otro producto biológico o farmacéutico, no están exentas de reacciones
adversas. En su gran mayoría son leves, bien toleradas y aceptables, aunque en raras ocasiones pueden
producirse efectos de mayor gravedad.
Durante el curso escolar 2016-2017, las actividades preventivas de vacunación escolar que se van a
desarrollar según el Calendario Oficial de Vacunaciones de La Rioja serán las siguientes:
1º de Educación Primaria:
Durante el curso 2016-2017 se mantiene la situación de falta de suministro, que se inició durante el pasado
curso 2015-2016 respecto a la vacuna dTpa (que corresponde, según el Calendario Oficial de
Vacunaciones de La Rioja, a los niños que cursan 1º de Educación Primaria). Por lo tanto, esta dosis de
recuerdo de los 6-7 años continúa retrasada hasta que se normalice el suministro. Dado que el objetivo de
esta dosis es mantener la protección a largo plazo, y que estos niños han sido vacunados previamente con
4 dosis de tos ferina, no se considera que exista un incremento de riesgo por este retraso.
El Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad continúa trabajando activamente para solventar el
problema, aunque es difícil estimar el tiempo necesario para resolver esta situación. Todos los niños que
queden sin recibir la vacuna de recuerdo, la recibirán en cuanto esté disponible.
Se informará puntualmente, de cualquier novedad que se produzca respecto a esta situación.
6º de Educación Primaria:
Vacuna frente a Meningitis C (1 dosis)
Vacuna frente a Varicela (2 dosis): para niños que no hayan pasado la enfermedad o no hayan sido
vacunados previamente. Se administrará una dosis en aquellos niños que hayan sido anteriormente
vacunados con una única dosis.
Vacuna frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) (2 dosis), solamente para las alumnas
Espero que las noticias hayan sido de vuestro interés. Nos vemos por el cole
Las vacunas representan un hito fundamental en la prevención de las enfermedades infectocontagiosas,
con repercusión excepcional en la salud de la población. En una comunidad con un elevado número de
sujetos protegidos por vacunación, el efecto protector puede extenderse a personas no vacunadas,
originando inmunidad de grupo o de rebaño.
Las vacunas, como cualquier otro producto biológico o farmacéutico, no están exentas de reacciones
adversas. En su gran mayoría son leves, bien toleradas y aceptables, aunque en raras ocasiones pueden
producirse efectos de mayor gravedad.
Durante el curso escolar 2016-2017, las actividades preventivas de vacunación escolar que se van a
desarrollar según el Calendario Oficial de Vacunaciones de La Rioja serán las siguientes:
1º de Educación Primaria:
Durante el curso 2016-2017 se mantiene la situación de falta de suministro, que se inició durante el pasado
curso 2015-2016 respecto a la vacuna dTpa (que corresponde, según el Calendario Oficial de
Vacunaciones de La Rioja, a los niños que cursan 1º de Educación Primaria). Por lo tanto, esta dosis de
recuerdo de los 6-7 años continúa retrasada hasta que se normalice el suministro. Dado que el objetivo de
esta dosis es mantener la protección a largo plazo, y que estos niños han sido vacunados previamente con
4 dosis de tos ferina, no se considera que exista un incremento de riesgo por este retraso.
El Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad continúa trabajando activamente para solventar el
problema, aunque es difícil estimar el tiempo necesario para resolver esta situación. Todos los niños que
queden sin recibir la vacuna de recuerdo, la recibirán en cuanto esté disponible.
Se informará puntualmente, de cualquier novedad que se produzca respecto a esta situación.
6º de Educación Primaria:
Vacuna frente a Meningitis C (1 dosis)
Vacuna frente a Varicela (2 dosis): para niños que no hayan pasado la enfermedad o no hayan sido
vacunados previamente. Se administrará una dosis en aquellos niños que hayan sido anteriormente
vacunados con una única dosis.
Vacuna frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) (2 dosis), solamente para las alumnas
Guía sobre Privacidad y seguridad en internet - AEPD/INCIBE
Me
es grato informar de que la Agencia Española de Protección de Datos
(AEPD) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) han publicado
un documento que consideramos de utilidad para todos los consumidores y
usuarios. La ‘Guía sobre Privacidad y seguridad en internet’ incluye 18
fichas con consejos y recomendaciones prácticas para promover un uso
seguro y responsable de la Red.
El
proyecto ha contado con la colaboración de la Agencia Española de
Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) del Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Policía; Guardia Civil; y
Telefónica.
La
Guía aborda temas como la importancia de proteger los dispositivos
portátiles; generar y gestionar contraseñas; en qué consiste la
verificación en dos pasos; cómo realizar copias de seguridad o proteger
el correo electrónico; configurar el navegador para que no almacene
todos los pasos que se dan mientras se navega por internet; gestionar la
información que se almacena en la nube; configurar el perfil en las
redes sociales o dónde recurrir para educar a los menores en un uso
seguro de internet, sin olvidar temas como el phishing o la protección
de redes WIFI.
La
publicación se acompaña de seis vídeo tutoriales explicativos en los
que se muestra cómo acceder a las configuraciones de privacidad y
seguridad de algunos de los servicios más populares de internet.
En
los siguientes enlaces puedes encontrar la guía completa en versión
digital, además de los vídeos sobre privacidad y todas las fichas de
forma individual:
Los
ciudadanos somos tanto receptores de toda la información de Internet
como emisores permanentes de datos y configuradores de nuestra propia
huella digital. Por ello, desde la AEPD pensamos que es fundamental
poner a su disposición herramientas que potencien un papel proactivo en
su privacidad.Espero que las noticias hayan sido de vuestro interés. Nos vemos por el cole
domingo, 6 de noviembre de 2016
¿Nos vamos a ver Cigüeñas al cine?
Buenos días a tod@s:
No nos olvidamos del cine, claro que no. Así que ya estamos aquí de nuevo con ganas de ver una película todos juntos.
Es una película ANIMADA para todos los públicos.
CIGÜEÑAS
Cine: Las cañas
Fecha: 13/10/2016 (DOMINGO)
Hora: 11:30 horas
Precio de la entrada:
-Socios AMPA: 2,50 € por persona (IMPRESCINDIBLE MOSTRAR CARNET DEL AMPA PARA ELLO)
-No socios AMPA: 3,50 € por persona
Se reservarán las entradas a través del correo electrónico cineampabn@gmail.com (mail exclusivo para cine)
IMPORTANTE:
-Se realizará la venta de entradas reservadas en el patio del colegio el lunes, miércoles y viernes a las 9:00 de la mañana y además, lunes y miércoles a las 16:00 horas.
-Se admitirá peticiones de reserva en el mail hasta el JUEVES A LAS 24:00 horas
-6 Entradas de máximo por socio.
-El viernes por la mañana, en caso de sobrar entradas, los socios dispondrán de más entradas que las 6 máximas, pero a 3,50 € por persona.
-Por favor, traer el DINERO JUSTO de las entradas.
-NO SE VENDERÁ ENTRADAS EL DOMINGO
Nos vemos en el patio
No nos olvidamos del cine, claro que no. Así que ya estamos aquí de nuevo con ganas de ver una película todos juntos.
Es una película ANIMADA para todos los públicos.
CIGÜEÑAS
Cine: Las cañas
Fecha: 13/10/2016 (DOMINGO)
Hora: 11:30 horas
Precio de la entrada:
-Socios AMPA: 2,50 € por persona (IMPRESCINDIBLE MOSTRAR CARNET DEL AMPA PARA ELLO)
-No socios AMPA: 3,50 € por persona
Se reservarán las entradas a través del correo electrónico cineampabn@gmail.com (mail exclusivo para cine)
IMPORTANTE:
-Se realizará la venta de entradas reservadas en el patio del colegio el lunes, miércoles y viernes a las 9:00 de la mañana y además, lunes y miércoles a las 16:00 horas.
-Se admitirá peticiones de reserva en el mail hasta el JUEVES A LAS 24:00 horas
-6 Entradas de máximo por socio.
-El viernes por la mañana, en caso de sobrar entradas, los socios dispondrán de más entradas que las 6 máximas, pero a 3,50 € por persona.
-Por favor, traer el DINERO JUSTO de las entradas.
-NO SE VENDERÁ ENTRADAS EL DOMINGO
Nos vemos en el patio
viernes, 4 de noviembre de 2016
Huelga de deberes
La 'huelga de deberes',
convocada por Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres
de Alumnos (CEAPA) para los fines de semana del mes de noviembre,
comienza esta semana con el objetivo de reivindicar la recuperación del tiempo libre de los alumnos y sus familias y pedir su eliminación total.
Esta acción forma parte de la campaña 'En la escuela falta una asignatura: Mi tiempo libre', presentada por esta organización de padres el pasado mes de septiembre.
"Se trata de dar prioridad a las actividades familiares y
si los profesores se niegan a apoyarla, son ellos los que invaden un
tiempo que no les corresponde", ha firmado el presidente de CEAPA, José
Luis Pazos.
Desde
que esta organización diera a conocer el pasado 22 de septiembre su
campaña, Pazos ha afirmado que CEAPA ha recibido "muchísimos" correos
electrónicos de padres de estudiantes para pedir información al respecto, resolver dudas o mostrar cierta inquietud sobre cómo va a encajar el profesorado su negativa a hacer los deberes.
"Tenemos expectativas muy buenas", ha asegurado el presidente de esta organización sobre la huelga y
espera, además, que el debate sobre los deberes "llegue muy lejos" esta
Legislatura porque, a su juicio, "cuando se habla de deberes, se habla
también del modelo educativo".
Sobre la iniciativa de Ciudadanos registrada
en el Congreso de los Diputados para racionalizar las tareas
extraescolares, Pazos la rechaza porque "permite institucionalizarlas,
de manera que les da un soporte legal que ahora no existe". "Es un
camino equivocado porque de lo que se trata es de cambiar el modelo de
enseñanza", ha añadido.
Para el presidente de CEAPA no hace falta irse a otro país (Francia o Finlandia) para conocer cómo sería un sistema sin deberes.
A su juicio, hay modelos de éxito en España en la pública y en la
privada: "Hay centros que trabajan sin libros, sin deberes incluso sin
exámenes y los alumnos aprenden y también llegan a la Universidad".
En el marco de la campaña se ha creado esta página web, un espacio que aloja el vídeo protagonizado por un caracol que simboliza a los estudiantes y
está cargado con una gran mochila llena de libros. "Tengo derecho a
jugar, pensar, aburrirme, a disfrutar de mi infancia y mi adolescencia.
Los deberes me lo impiden" o "Mi jornada laboral es más extensa que la
de un adulto" son algunas de las quejas del protagonista animado.
martes, 1 de noviembre de 2016
132 libros sobre educación en #PDF. Excelente colección
Gracias a la base de datos de la biblioteca OpenLibra podemos tener acceso a una recopilación de libros digitales con fines educativos.
Se trata de una maravillosa oportunidad para profundizar en una serie de temáticas sobre educación inclusiva,
metodología, recursos didácticos, problemas sociales, integración escolar, entre otras áreas.
Se trata de una maravillosa oportunidad para profundizar en una serie de temáticas sobre educación inclusiva,
metodología, recursos didácticos, problemas sociales, integración escolar, entre otras áreas.
Todo el material educativo que veremos en esta biblioteca se encuentra disponible de forma gratuita y legal
para el acceso público. Sólo tienes que dirigirte al enlace incluido después de cada título para iniciar la gestión del contenido.
para el acceso público. Sólo tienes que dirigirte al enlace incluido después de cada título para iniciar la gestión del contenido.
Una
vez dentro de la plataforma de OpenLibra tenemos la posibilidad de
hacer una lectura online desde el navegador, o en su defecto,
bajar el libro completo en formato PDF desde cualquier dispositivo conectado a Internet.
bajar el libro completo en formato PDF desde cualquier dispositivo conectado a Internet.
Más de 130 libros didácticos para profesores
#1. Tendencias Universidad: En pos de la educación activa (leer aquí)
#2. Educación mediática y competencia digital (leer aquí)
#3. Mi Taller de Creación de Videojuegos: Manual del Estudiante (leer aquí)
#4. Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado (leer aquí)
#5. La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos (leer aquí)
#6. Ciberbullying: Guía de recursos para centros educativos en caso de ciberacoso (leer aquí)
#7. Guía didáctica para el análisis de los videojuegos (leer aquí)
#8. El niño y el juego: Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas (leer aquí)
#9. Fichero de actividades de fomento a la lectura en las bibliotecas públicas (leer aquí)
#10. La lectura: clave del aprendizaje permanente (leer aquí)
#11. Hacia la formación de lectores en la biblioteca pública (leer aquí)
#12. Leer con los más pequeños (leer aquí)
#13. Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades digitales (leer aquí)
#14. Un territorio en construcción: la literatura argentina para niños (leer aquí)
#15. El día que las máquinas se volvieron locas (leer aquí)
#16. Investigación Educativa: abriendo puertas al conocimiento (leer aquí)
#17. Guía Didáctica para el Aprendizaje del Ábaco Japonés (leer aquí)
#18. Mirando a la Discapacidad con Humor (leer aquí)
#19. Los Ábacos: Instrumentos Didácticos (leer aquí)
#20. ¿Cómo se hace un trabajo académico? (leer aquí)
#21. A-Educación o Educación (leer aquí)
#22. Profesores excelentes (leer aquí)
#23. Guía de buenas prácticas para el uso docente de Wikipedia en la Universidad (leer aquí)
#24. Hacia una nueva didáctica de la Lengua y la Literatura (leer aquí)
#25. Evolución y Retos de la Educación Virtual (leer aquí)
#26. Tendencias emergentes en Educación con TIC (leer aquí)
#27. Educar para Emprender: Guía didáctica de educación emprendedora en Primaria (leer aquí)
#28. Manual de Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumnos de 10 a 12 años (leer aquí)
#29. Manual de Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumnos de 6 a 8 años (leer aquí)
#30. Diseño Universal para la Instrucción (DUI) (leer aquí)
#31. Las TIC: del aula a la agenda política (leer aquí)
#32. Trabajos colaborativos. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#33. Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué (leer aquí)
#34. Educación 2.0: retos educativos en las sociedades hiper-conectadas (leer aquí)
#35. Educación 2.0: el docente en la encrucijada (leer aquí)
#36. Historia 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#37. TIC, Educación y Sociedad. Vol 2 (leer aquí)
#38. TIC, Educación y Sociedad. Vol 1 (leer aquí)
#39. TIC para la inclusión social: una apuesta por la diversidad (leer aquí)
#40. Metas Educativas 2021 (leer aquí)
#41. La primera infancia (0-6 años) y su futuro (leer aquí)
#42. Retos Actuales de la educación técnico-profesional (leer aquí)
#43. Gerenaciones y Tecnología (leer aquí)
#44. Avances y desafíos en la evaluación educativa (leer aquí)
#45. Educación artística, cultura y ciudadanía (leer aquí)
#46. 10 Mitos sobre la Cultura Libre y el Acceso Abierto al Conocimiento (leer aquí)
#47. Lecturas y Bibliotecas Escolares (leer aquí)
#48. Grooming: Guía práctica para adultos (leer aquí)
#49. Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 14 a 16 años (leer aquí)
#50. Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 12 a 14 años (leer aquí)
#51. Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 10 a 12 años (leer aquí)
#2. Educación mediática y competencia digital (leer aquí)
#3. Mi Taller de Creación de Videojuegos: Manual del Estudiante (leer aquí)
#4. Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado (leer aquí)
#5. La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos (leer aquí)
#6. Ciberbullying: Guía de recursos para centros educativos en caso de ciberacoso (leer aquí)
#7. Guía didáctica para el análisis de los videojuegos (leer aquí)
#8. El niño y el juego: Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas (leer aquí)
#9. Fichero de actividades de fomento a la lectura en las bibliotecas públicas (leer aquí)
#10. La lectura: clave del aprendizaje permanente (leer aquí)
#11. Hacia la formación de lectores en la biblioteca pública (leer aquí)
#12. Leer con los más pequeños (leer aquí)
#13. Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades digitales (leer aquí)
#14. Un territorio en construcción: la literatura argentina para niños (leer aquí)
#15. El día que las máquinas se volvieron locas (leer aquí)
#16. Investigación Educativa: abriendo puertas al conocimiento (leer aquí)
#17. Guía Didáctica para el Aprendizaje del Ábaco Japonés (leer aquí)
#18. Mirando a la Discapacidad con Humor (leer aquí)
#19. Los Ábacos: Instrumentos Didácticos (leer aquí)
#20. ¿Cómo se hace un trabajo académico? (leer aquí)
#21. A-Educación o Educación (leer aquí)
#22. Profesores excelentes (leer aquí)
#23. Guía de buenas prácticas para el uso docente de Wikipedia en la Universidad (leer aquí)
#24. Hacia una nueva didáctica de la Lengua y la Literatura (leer aquí)
#25. Evolución y Retos de la Educación Virtual (leer aquí)
#26. Tendencias emergentes en Educación con TIC (leer aquí)
#27. Educar para Emprender: Guía didáctica de educación emprendedora en Primaria (leer aquí)
#28. Manual de Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumnos de 10 a 12 años (leer aquí)
#29. Manual de Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumnos de 6 a 8 años (leer aquí)
#30. Diseño Universal para la Instrucción (DUI) (leer aquí)
#31. Las TIC: del aula a la agenda política (leer aquí)
#32. Trabajos colaborativos. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#33. Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué (leer aquí)
#34. Educación 2.0: retos educativos en las sociedades hiper-conectadas (leer aquí)
#35. Educación 2.0: el docente en la encrucijada (leer aquí)
#36. Historia 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#37. TIC, Educación y Sociedad. Vol 2 (leer aquí)
#38. TIC, Educación y Sociedad. Vol 1 (leer aquí)
#39. TIC para la inclusión social: una apuesta por la diversidad (leer aquí)
#40. Metas Educativas 2021 (leer aquí)
#41. La primera infancia (0-6 años) y su futuro (leer aquí)
#42. Retos Actuales de la educación técnico-profesional (leer aquí)
#43. Gerenaciones y Tecnología (leer aquí)
#44. Avances y desafíos en la evaluación educativa (leer aquí)
#45. Educación artística, cultura y ciudadanía (leer aquí)
#46. 10 Mitos sobre la Cultura Libre y el Acceso Abierto al Conocimiento (leer aquí)
#47. Lecturas y Bibliotecas Escolares (leer aquí)
#48. Grooming: Guía práctica para adultos (leer aquí)
#49. Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 14 a 16 años (leer aquí)
#50. Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 12 a 14 años (leer aquí)
#51. Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 10 a 12 años (leer aquí)
#54. Lengua 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#55. Física 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#56. Filosofía. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#57. Geografía 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#58. Geografía 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#59. Artes Visuales. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#60. Biología 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#61. Simulaciones. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#62. Síndrome de Asperger: Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar (leer aquí)
#63. Física 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#64. Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y espacios (leer aquí)
#65. Mapa conceptuales digitales. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#66. Producción Multimedia: vídeos y animaciones. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#67. Videojuegos y cultura visual (leer aquí)
#68. Ciencias Sociales y Humanidades Digitales (leer aquí)
#69. Manual de gestión con el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#70. Geometría. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#71. Concepción didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría (leer aquí)
#72. Selección de experiencias innovadoras en las aulas (leer aquí)
#73. El Laboratorio de Idiomas y la enseñanza aprendizaje de lenguas (leer aquí)
#74. El devenir docente de una profesora de Lengua inglesa en Secundaria (leer aquí)
#75. Libres de Monopolios sobre el Conocimiento y la Vida: Hacia una Convergencia de Movimientos (leer aquí)
#76. Tratado sobre la Sabiduría (leer aquí)
#77. Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria (leer aquí)
#78. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital (leer aquí)
#79. HOMO VIDEOLUDENS 2.0: De Pacmana la gamification (leer aquí)
#80. Las TIC y la Crisis de la Educación: algunas claves para su comprensión (leer aquí)
#81. Aprendizaje activo en ambientes enriquecidos con tecnología (leer aquí)
#82. Aprender y enseñar en la cultura digital (leer aquí)
#83. Manual para la formación en competencias informáticas e informacionales (leer aquí)
#84. Crear y Publicar con las TIC en la escuela (leer aquí)
#85. Las TIC en Educación (leer aquí)
#86. Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías. Consejos Prácticos (leer aquí)
#87. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación: Retos Y Posibilidades (leer aquí)
#88. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (leer aquí)
#89. Educación Expandida (leer aquí)
#90. Universidad e investigación científica (leer aquí)
#91. Innovación Docente Universitaria en Entornos de Aprendizaje Enriquecidos (leer aquí)
#92. SCOPEO #3: M-learning en España, Portugal y América Latina (leer aquí)
#93. SCOPEO #2: Aproximación pedagógica a las plataformas Open Source en la universidad española (leer aquí)
#94. El Conocimiento Libre y los recursos educativos abiertos (leer aquí)
#95. El acceso abierto al conocimiento científico (leer aquí)
#96. Manual de Teorías Emocionales y Motivacionales (leer aquí)
#97. Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar (leer aquí)
#98. Aprendiendo a transformar el entorno. El uso del aprendizaje servicio en la educación superior (leer aquí)
#99. Manual de Cambio Social y Movimientos Sociales (leer aquí)
#100. Entorno Mediado para la Medición Cognitiva (leer aquí)
#101. Década de la Educación para la Sostenibilidad (leer aquí)
#102. Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (leer aquí)
#103. Ciencia, Tecnología y Sociedad en Iberoamérica (leer aquí)
#104. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente (leer aquí)
#105. Producción de Contenidos para Educación Virtual (leer aquí)
#106. Las Nuevas Fronteras de la Educación a Distancia (leer aquí)
#107. Edupunk aplicado: Aprender para emprender (leer aquí)
#108. La Universidad en la Nube (leer aquí)
#109. Evolución y Retos de la Educación Virtual (leer aquí)
#110. Tecnología y cambio social (leer aquí)
#111. El Gran Ajedrez para Pequeños Ajedrecistas (leer aquí)
#112. Claves para el Ecosistema Educativo en Red (leer aquí)
#113. Videojuegos y juventud (leer aquí)
#114. Educación 2.0. Aprendizajes en red y construcción abierta (leer aquí)
#115. Cultura Libre Digital Nociones Básicas Para Defender lo que es de Todxs (leer aquí)
#116. Educación y Tecnologías: Las voces de los expertos (leer aquí)
#117. El Videojuego en la cultura contemporánea (leer aquí)
#118. Software Libre para gente pequeña (leer aquí)
#119. La Promesa del Gobierno Abierto (leer aquí)
#120. Software libre – para trabajar en el nivel medio (leer aquí)
#121. Satisfacción de Usuarios: la investigación sobre las necesidades de información (leer aquí)
#122. Bibliotecas y Publicaciones Digitales (leer aquí)
#123. Acceso al Conocimiento. Una Guía para Todos (leer aquí)
#124. Experiencias Educativas en las Aulas del Siglo XXI (leer aquí)
#125. La Diferencia Sexual en el Análisis de los Videojuegos (leer aquí)
#126. Gobierno Abierto y transparencia focalizada: Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe (leer aquí)
#127. La fábrica de la infelicidad (leer aquí)
#128. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (leer aquí)
#129. Introducción a la Tecnología Educativa (leer aquí)
#130. Hacia las Sociedades del Conocimiento (leer aquí)
#131. Estimulación Cognitiva (leer aquí)
#55. Física 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#56. Filosofía. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#57. Geografía 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#58. Geografía 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#59. Artes Visuales. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#60. Biología 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#61. Simulaciones. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#62. Síndrome de Asperger: Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar (leer aquí)
#63. Física 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#64. Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y espacios (leer aquí)
#65. Mapa conceptuales digitales. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#66. Producción Multimedia: vídeos y animaciones. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#67. Videojuegos y cultura visual (leer aquí)
#68. Ciencias Sociales y Humanidades Digitales (leer aquí)
#69. Manual de gestión con el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#70. Geometría. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#71. Concepción didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría (leer aquí)
#72. Selección de experiencias innovadoras en las aulas (leer aquí)
#73. El Laboratorio de Idiomas y la enseñanza aprendizaje de lenguas (leer aquí)
#74. El devenir docente de una profesora de Lengua inglesa en Secundaria (leer aquí)
#75. Libres de Monopolios sobre el Conocimiento y la Vida: Hacia una Convergencia de Movimientos (leer aquí)
#76. Tratado sobre la Sabiduría (leer aquí)
#77. Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria (leer aquí)
#78. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital (leer aquí)
#79. HOMO VIDEOLUDENS 2.0: De Pacmana la gamification (leer aquí)
#80. Las TIC y la Crisis de la Educación: algunas claves para su comprensión (leer aquí)
#81. Aprendizaje activo en ambientes enriquecidos con tecnología (leer aquí)
#82. Aprender y enseñar en la cultura digital (leer aquí)
#83. Manual para la formación en competencias informáticas e informacionales (leer aquí)
#84. Crear y Publicar con las TIC en la escuela (leer aquí)
#85. Las TIC en Educación (leer aquí)
#86. Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías. Consejos Prácticos (leer aquí)
#87. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación: Retos Y Posibilidades (leer aquí)
#88. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (leer aquí)
#89. Educación Expandida (leer aquí)
#90. Universidad e investigación científica (leer aquí)
#91. Innovación Docente Universitaria en Entornos de Aprendizaje Enriquecidos (leer aquí)
#92. SCOPEO #3: M-learning en España, Portugal y América Latina (leer aquí)
#93. SCOPEO #2: Aproximación pedagógica a las plataformas Open Source en la universidad española (leer aquí)
#94. El Conocimiento Libre y los recursos educativos abiertos (leer aquí)
#95. El acceso abierto al conocimiento científico (leer aquí)
#96. Manual de Teorías Emocionales y Motivacionales (leer aquí)
#97. Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar (leer aquí)
#98. Aprendiendo a transformar el entorno. El uso del aprendizaje servicio en la educación superior (leer aquí)
#99. Manual de Cambio Social y Movimientos Sociales (leer aquí)
#100. Entorno Mediado para la Medición Cognitiva (leer aquí)
#101. Década de la Educación para la Sostenibilidad (leer aquí)
#102. Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (leer aquí)
#103. Ciencia, Tecnología y Sociedad en Iberoamérica (leer aquí)
#104. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente (leer aquí)
#105. Producción de Contenidos para Educación Virtual (leer aquí)
#106. Las Nuevas Fronteras de la Educación a Distancia (leer aquí)
#107. Edupunk aplicado: Aprender para emprender (leer aquí)
#108. La Universidad en la Nube (leer aquí)
#109. Evolución y Retos de la Educación Virtual (leer aquí)
#110. Tecnología y cambio social (leer aquí)
#111. El Gran Ajedrez para Pequeños Ajedrecistas (leer aquí)
#112. Claves para el Ecosistema Educativo en Red (leer aquí)
#113. Videojuegos y juventud (leer aquí)
#114. Educación 2.0. Aprendizajes en red y construcción abierta (leer aquí)
#115. Cultura Libre Digital Nociones Básicas Para Defender lo que es de Todxs (leer aquí)
#116. Educación y Tecnologías: Las voces de los expertos (leer aquí)
#117. El Videojuego en la cultura contemporánea (leer aquí)
#118. Software Libre para gente pequeña (leer aquí)
#119. La Promesa del Gobierno Abierto (leer aquí)
#120. Software libre – para trabajar en el nivel medio (leer aquí)
#121. Satisfacción de Usuarios: la investigación sobre las necesidades de información (leer aquí)
#122. Bibliotecas y Publicaciones Digitales (leer aquí)
#123. Acceso al Conocimiento. Una Guía para Todos (leer aquí)
#124. Experiencias Educativas en las Aulas del Siglo XXI (leer aquí)
#125. La Diferencia Sexual en el Análisis de los Videojuegos (leer aquí)
#126. Gobierno Abierto y transparencia focalizada: Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe (leer aquí)
#127. La fábrica de la infelicidad (leer aquí)
#128. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (leer aquí)
#129. Introducción a la Tecnología Educativa (leer aquí)
#130. Hacia las Sociedades del Conocimiento (leer aquí)
#131. Estimulación Cognitiva (leer aquí)
#132. Organización del centro escolar (leer aquí)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)